
Por: Ramón Esparza Díaz
Chihuahua.– En las aulas mexicanas, cada vez es más común que los docentes enfrenten un desafío que va más allá de los contenidos académicos: cómo enseñar y formar a jóvenes a quienes la opinión pública ha bautizado como la “generación de cristal”.
El término, popularizado en redes sociales, se utiliza para describir a estudiantes más sensibles a la crítica, con baja tolerancia a la frustración y una fuerte necesidad de validación. Sin embargo, especialistas en educación advierten que detrás de esta etiqueta hay un contexto social y emocional que no puede ser ignorado.
“No estamos ante jóvenes débiles, sino ante una generación que creció en un entorno radicalmente distinto, con retos que antes no existían”, explica la psicopedagoga Laura Hernández, con más de 15 años de experiencia en secundaria y bachillerato.
Una generación moldeada por lo digital
Entre los factores que moldean a estos alumnos destacan:
-
Sobreexposición digital: la validación social llega a través de “likes” y comentarios.
-
Mayor visibilización de derechos: hay más apertura para hablar de salud mental, inclusión y acoso.
-
Transformaciones familiares: hogares más pequeños y una comunicación más directa con los padres, aunque a veces sin límites claros.
Según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 62% de los docentes reporta que sus estudiantes muestran “dificultades para manejar la frustración”, mientras que el 48% identifica “ansiedad ante evaluaciones”.
El reto para los docentes
En entrevistas con maestros de distintos niveles educativos, surgen preocupaciones comunes:
-
Manejo de la frustración: el fracaso escolar es vivido como un golpe personal y no como parte del aprendizaje.
-
Disciplina vs. empatía: marcar límites sin que se perciban como agresión.
-
Motivación en un mundo digital: competir con pantallas y redes sociales por la atención de los jóvenes.
“Antes, una mala calificación podía ser motivo para esforzarse más. Hoy, para algunos estudiantes, es motivo de enojo o desmotivación”, comenta Jorge Morales, maestro de preparatoria en la Ciudad de México.
Estrategias que funcionan
Expertos recomiendan:
-
Comunicación clara y asertiva.
-
Retroalimentación positiva y constructiva.
-
Reglas consensuadas con el grupo.
-
Actividades de educación socioemocional para fomentar resiliencia.
“Se trata de convertir la sensibilidad en fortaleza”, señala Hernández. “Un joven que sabe manejar sus emociones será más resistente, no menos”.
Un cambio de enfoque
El desafío para los educadores no es endurecer a sus estudiantes, sino guiarlos para que su sensibilidad sea una herramienta, no una debilidad.
En palabras de Morales:
“La llamada ‘generación de cristal’ puede ser, con el acompañamiento adecuado, la generación más consciente, empática y capaz de cambiar el mundo”.
Condiciones y trastornos latentes en el aula
La realidad escolar actual no solo enfrenta problemas de disciplina o rendimiento. Muchos estudiantes viven con condiciones emocionales y psicológicas que requieren atención temprana:
Condición / Trastorno | Posibles señales en el aula |
---|---|
Ansiedad | Evita participar, nerviosismo excesivo en evaluaciones, sudoración, taquicardia. |
Depresión | Desmotivación, ausentismo, cambios drásticos en el rendimiento y en el ánimo. |
Trastorno por déficit de atención (TDA/TDAH) | Dificultad para concentrarse, impulsividad, olvido frecuente de tareas. |
Acoso escolar (bullying) | Aislamiento, cambios de conducta, resistencia a asistir a clases. |
Trastornos de la conducta alimentaria | Cambios bruscos de peso, conductas restrictivas o atracones en horas de comida. |
“Un alumno puede parecer ‘frágil’ cuando en realidad está lidiando con una ansiedad severa o un acoso constante”, advierte Hernández. “Por eso es vital que el docente se capacite para detectar señales y canalizar adecuadamente”.
Podemos afirmar que el reto es complicado, el docente necesita mayor conocimiento para saber cómo transmitir los conocimientos y con ello ayudar a esta generación en su formación educativa.
Si usted como padre o madre de familia cree que su hijo o hija necesite de apoyo para coadyuvar en su formación, puede comunicarse al +52-614-252-0991 o enviar un correo a: psicoterapeuta.esparza@gmail.com