
Nueva tarifa de “integridad” aumentará el precio de visas de turismo y negocios a partir de enero
El costo de la visa americana podría aumentar de manera significativa en 2026, tras la aprobación de la ley One Big Beautiful Bill, impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Esta reforma establece una nueva tarifa de integridad de 250 dólares que se sumará al precio habitual de las visas de no inmigrante, como las de turismo y negocios (B1/B2).
Actualmente, el precio del trámite de estas visas se mantiene en 185 dólares. Sin embargo, con la implementación de esta tarifa adicional, el nuevo costo total será de 435 dólares. Esto representa un aumento de más del doble respecto al valor actual y aplicará a todos los extranjeros a quienes se les emita una visa temporal, sin importar su nacionalidad.
¿Cuándo entrará en vigor la tarifa?
Aunque la legislación autoriza el cobro para el año fiscal 2025 —que en Estados Unidos abarca del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025—, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) aún no ha emitido el reglamento que oficializa su aplicación.
De acuerdo con fuentes gubernamentales y medios especializados, la tarifa comenzará a cobrarse a partir del 1 de enero de 2026, fecha en la que se espera que entre en vigor el reglamento definitivo. Hasta entonces, el trámite continuará con el precio habitual.
Costo en pesos mexicanos
Si se mantiene el tipo de cambio actual, el nuevo costo de la visa estadounidense ascendería a más de 8,100 pesos mexicanos. Esto afectará a miles de ciudadanos que planean viajar a Estados Unidos por motivos turísticos, de negocios, académicos o familiares, especialmente en un año clave como 2026, cuando el país será una de las sedes del Mundial de Fútbol.
El gobierno estadounidense argumenta que la nueva tarifa de integridad busca reforzar el control migratorio y garantizar el cumplimiento de las condiciones de las visas otorgadas. Sin embargo, diversas organizaciones consideran que este incremento limitará el acceso de personas de bajos recursos y representa una medida financiera restrictiva.
Aunque la ley autoriza un cobro mínimo de 250 dólares, el texto legal también permite al DHS aumentar ese monto en el futuro a través de disposiciones reglamentarias, por lo que el precio podría incluso elevarse más allá de lo previsto si así lo decide la autoridad migratoria.